
Los que seguís el estilo de vida “healthy”, coincidiréis con nosotras, en que muchas veces, lo mas difícil, es no caer en tentaciones dulces, especialmente en la hora de la media mañana o de la merienda. Así que una buena opción, es dejarnos preparados snacks dulces y apetecibles, para no sucumbir ante las miles de tentaciones nada sanas que hay en el mercado.
Nosotras solemos hacemos gelatinas o flanes, en una versión saludable y baja en calorías, porque son muy sencillos, y además se conservan muy bien en el frigorífico varios días.Esta vez hemos hecho flanes de horchata con mantequilla de cacahuete.
.
.

.
La horchata (orxata en valenciano) es una bebida vegetal elaborada a partir de la chufa. Es una bebida refrescante, preparada con agua, azúcar y chufas mojadas (o molidas), además de ingredientes que potencian su sabor, como la canela y la piel de un limón. Las chufas son unos pequeños tubérculos con forma de nudos que proceden de las raíces de la juncia avellanada, que se llama así por la forma de su fruto, parecido a la avellana.
De todas formas, si no encontráis horchata, ni chufas, para hacerla casera, podéis hacer el flan con otra bebida de frutos secos tales como almendra, anacardos, sésamo… o incluso con bebida de avena.
Ingredientes:
500 ml de Horchata (a ser posible sin azúcar – ej: Chufi Light) u otra leche vegetal
6 láminas de gelatina en polvo o su equivalencia de agar-agar (opción vegana)
Endulzante al gusto (apróx 1 cdta de postre)
1 cda de mantequilla de cacahuete (sin azúcar)
1 cdta de las de café de cacao el polvo sin azúcar
2 galletas integrales (ej: marca Gullón)
2 galletas integrales (ej: marca Gullón)
.
.
Procedimiento
1. Hidratamos las láminas de gelatina. Pasados 5 minutos, cambiamos ese agua por dos deditos de agua limpia y llevamos al microondas durante 15 segundos.
2. Trituramos la horchata con la mezcla del agua y gelatina. Añadimos edulcorante líquido.
3. En un recipiente a parte, ponemos las galletas y las deshacemos con las manos, hasta dejarlas bien picaditas, como si fuera una tierra. Añadimos la mantequilla de cacahuete, el cacao en polvo y un par de cucharadas de nuestra horchata con gelatina.
4. Lo mezclamos bien y lo ponemos en el fondo de unos moldes de silicona.
5. Llevamos los moldes al congelador un par de minutos.
6. Pasado este tiempo los sacamos y vertemos con cuidado el resto de la horchata en los moldes.
7. Dependiendo del tamaño os saldrán 2 o 3 flanes.
8. Los llevamos al frigorífico y los tendremos un mínimo de 3-4 horas para que la gelatina cuaje.
9. Podéis desmoldarlos con cuidado para que se vean como en la foto, o comer directamente así, sabiendo que en el fondo… Hay sorpresa!
Os dejamos con una curiosidad sobre la horchata. Existe un cuento ambientado en la época de la Reconquista que explica el nombre que se dio a la bebida. Dice el cuento que una aldeana llevó al rey de la Corona de Aragón,Jaime I “el Conquistador”, un poco de horchata. Al rey le encandiló el sabor y preguntó qué era aquello. La chica respondió que era leche de chufa (llet de xufa, en valenciano), nombre con el que se conocía la bebida. El rey exclamó: Açò no és llet, açò és OR, XATA!, es decir, ‘¡Esto no es leche, esto es oro, chata!’. Se originó un juego de palabras entre or y xata, dando el supuesto origen al vocablo valenciano orxata, forma de escribirlo en dicho idioma. La primera referencia escrita que se tiene en España es de finales del siglo XVIII, en el libro titulado Alcaldes de Casa y corte de 1786 en el que se proporciona una receta sobre la bebida.
Hola chicas!
Soy una nueva seguidora. Descubri el blog la semana pasada y creo que ya he hecho 8 recetas. Soy una apasionada de la comida sana, siempre buena, claro! Sobre todo, de las comidas caseras y con ingredientes naturales, nada procesado.
He hecho varias fotos, pero de momento no son muy buenas. En cuanto me salga una buena os la mando para vuestra seccion de fotos 😉
De momento he hecho los calamares almendrados, pizza con base de pollo, bizcocho proteico de avena, diferentes mug cakes, pastel frio de berenjena, bizcocho de dos colores, jeje! Me ha encantado.
No soy muy fan de los edulcorantes tipo Stevia, asi que sigo usando miel con mucha moderacion o agave.
Un beso y seguid asi!!
Amparo
Hola Amparo! Nos alegra que te guste los que hacemos, muchas gracias por dedicar un tiempo a contarnos.
Un beso grande
Hola xicas!
Qué buena idea para la orxata, no se me había ocurrido. Yo la hago en casa con la Chufamix, pero luego con la pulpa de la xufa no sé qué hacer. Me la pongo a veces en el yogurt pero no me encanta la verdad. Alguna idea??
Muchas gracias!
Lidia
Te dejamos un par de recetas de aprovechamiento de la pulpa de la chufa, tras la elaboración de la horchata:
Bizcocho de chufa: http://www.directoalpaladar.com/postres/bizcocho-de-pulpa-de-chufa-receta-de-aprovechamiento
Bolitas dulces de chufa: http://www.directoalpaladar.com/postres/bolitas-dulces-de-pulpa-de-chufa-receta-de-aprovechamiento
Muchas gracias! Siempre viene bien tener variedad de cómo aprovechar las pulpas 😉
Nos alegra que te guste 😉
Mira, puesto nos acaban de dejar un comentario poniendo varias ideas de cómo aprovechar la pulpa
Échale un vistazo porque tiene buena pinta
Un beso
Estimados amig@s
Muchas gracias por mostrar las posibilidades de la horchata como ingrediente en la cocina, con esta deliciosa receta que habéis creado y por haber recomendado horchata amparada por esta denominación de origen para elaborarla.
Por si a vuestr@s lector@s les interesa, os dejamos el enlace a nuestro blog de recetas con horchata y Chufa de Valencia http://novaorxata.blogspot.com.es/
De nada!Somos de Valencia y lo bueno debe darse a conoce. Gracias por vuestras palabras 🙂